Escamilleros Ilustres
La monja
La Madre Jerónima
|
Sor Jerónima de Jesús García Gutiérrez Carrillo nació en Escamilla el 19 de agosto de 1653, según los datos de su fe de bautismo. La hija del Alcalde Mayor, Mateo García y de María Gutiérrez García Carrillo, desde muy pequeña sintió la llamada del Señor. A los 19 años, en 1672 ingresa en el Convento del Rosal de Priego, fundado por su antepasado Hurtado de Mendoza en 1525, del que llegó a ser abadesa. Fundó conventos de la Orden del Carmelo en Priego, Escamilla, Valdeolivas entre otras localidades alcarreñas. Murió en loor de santidad en 1711.
En la Biblioteca Nacional de España se conservan dos biografías manuscritas de Sor Jerónima. El primer ejemplar fue escrito por su confesor, el padre Carlos del Moral, en 1714 con el título:"Espejo de vírgenes, y exemplar de perfecta Religiosa, en las singulares virtudes que practicó la V. Madre Sor Geronima de Jesús, natural que fue de Escamilla, y Religiosa de la Purissima Concepción, en el Convento de N. Señora del Rosal de la Villa de Priego/predicole en sus honras el P.F. Carlos del Moral..."
El segundo, de 1727, es obra de Fr. Juan Rodríguez de Cisneros: "Vida de la V. Madre sor Jeronima de Jesus y Carrillo monja, professa y abadesa que fue en el convento de la Inmaculada Concepcion, extramuros de Priego...: dedicada a la madre de Dios, Maria Santissima, señora, y abogada nuestra venerada en la portentosa imagen de Nuestra Señora del Rosal, y Advocación del Convento, dicho en Madrid por Thomas Rodríguez Frías"
El músico
José Verdalonga, de familia de organeros, nace en Escamilla en 1746.Archivo parroquial de Escamilla (Guadalajara).Libro de Bautismos 1738-1803. Fecha de bautismo: 23 de abril de 1746
Pronto Escamilla se le queda pequeña y decide emprender un nuevo rumbo a la Corte. Se encarga de recomponer el órgano del Monasterio del Escorial. Lo mismo hace con los órganos de la Iglesia de Santa Cruz, de San Sebastián, donde ejerce de organero, de la Iglesia de San Isidro, Santos Justo y Pastor. Talavera la Reina, la Catedral de Sevilla y Coria también vieron los buenos oficios de este escamillero. Más información la podéis encontrar en Evolución del órgano español: siglos XVI-XVIII, Volumen 1, escrito por Louis Jambou.
Comentarios
Publicar un comentario